martes, 31 de marzo de 2015

Otras herencias romanas

  • Calendario: Julio Cesar reformó el calendario lunar por uno basado en el sol, derivado del calendario egipcio, el cual pasó a llamarse calendario Juliano. Siglos después el Papa Gregorio XIII le hizo algunas modificaciones y es el mismo que ocupamos hasta hoy. El año se fija en 365,25 días, se divide en doce meses de 30 o 31 días con excepción del mes de febrero que cuenta sólo con 28 días. El cuarto de día se toma en cuenta cada 4 años mediante la intercalación de un día suplementario en febrero, llamado bis sextus dies ante calendas martii (el segundo sexto día antes de las calendas de marzo), de donde se sacó el término “año bisiesto”. Además se distinguió entre días nefastos (festivos) y días fastos (laborales). La Iglesia adopta el Calendario Juliano, numerando los años a partir del nacimiento de Cristo.
 
 
 
  • Cemento o Muro Cementicio: Era conocido por los griegos, pero fueron los romanos los primeros en utilizarlo en las grandes construcciones. 
 
 
 
  • Perfume: Al final de la República y primeros siglos del imperio Roma se convirtió en una ciudad rica y próspera que conoció el “boom” de la cosmética y la perfumería, tanto a lo largo de su extensión geográfica que la hizo llegar hasta los confines del imperio, fue por la intensidad del consumo que se popularizó entre todas las capas sociales. El uso de perfumes y ungüentos se convirtió en abuso y exageración. 
 
 
 
  • Técnicas quirúrgicas en la Medicina: Los romanos dejaron conocimientos científicos como la medicina quienes la adquirieron de los griegos y crearon su propia escuela médica en Roma. El médico de origen griego, pero que vivió entre los romanos hacia el siglo II, Galeno, escribió varios tratados de medicina y sentó las bases del conocimiento médico ante las enfermedades. A diferencia de los médicos anteriores que atribuían las enfermedades a supersticiones y creencias religiosas, Galeno estudiaba los síntomas del enfermo para determinar cuál era el órgano dañado y deducir con ello la causa de la enfermedad y su posible remedio. Los mejores doctores romanos eran llamados “medicus” y ellos usaban técnicas quirúrgicas avanzadas al tratar heridas de soldados.
 
 
 

Legados de la antigua Roma: Religión y culto



  • Cristianismo: La religión cristiana, se constituyó y consolidó en tiempos del Imperio Romano, surgiendo en una de las provincias más periféricas e inhóspitas de él. El emperador Constantino se convirtió personalmente a la fe cristiana. El Imperio gozó del espíritu tolerante de esta religión, su filosofía de vida, el respeto por el prójimo, sus ideas de hermandad, caridad y toda la carga valórica propia, con el tiempo y de manera paulatina se incorporaron a la forma del “ser romano”. El cristianismo se organiza primero en Iglesias independientes, unidas por el sentimiento de fraternidad, luego, se insertó definitivamente al mundo romano en el siglo IV d.C. y así, finalmente, generó una Iglesia Católica, es decir, universal y romana.

  • Creencias o supersticiones: En el imperio hubo un auge, una difusión de la superstición en todas las clases sociales. Se consulta a los astrólogos sobre el destino, los magos poseen inmensa clientela y ellos tienen recetas para alejar a los malos espíritus y para dirigirlos contra un enemigo. Después hubo un declive con la llegada del cristianismo y la Iglesia tomó estas prácticas como paganas, herejes. En la actualidad se han retomado estas prácticas.

  • Culto Imperial: Fue incentivado por el gobierno de oriente donde era natural honrar y adorar a los soberanos. Una muestra de esto es que se hizo grabar en las monedas personajes importantes como las imágenes de los emperadores.

Legados de la antigua Roma: Arquitectura

La arquitectura romana se caracteriza por ser grandiosa y monumental, las técnicas arquitectónicas eran procedentes de Gracia y Etruria, utilizando mucho el mármol. Las obras romanas se extendieron por todas las provincias del imperio. Actualmente solo se tienen dos fuentes sobre la arquitectura romana que son las ruinas que quedan en pie y un tratado del arquitecto Vitrubio, sin embargo se puede aprender mucho del arte y de la arquitectura romana. Este tratado se conoce desde la Edad Media, pero no fue utilizado como obra de consulta por los arquitectos hasta 1414, posteriormente hubo nuevas ediciones y la última fue en 1909. 




  • Ciudad: Las ciudades romanas presentaban un perfecto plano urbanístico, estructurado a partir de un trazo de calles rectas que se cruzaban perpendicularmente. El modelo urbano de Roma se impuso en todos los lugares que comprendían el Imperio, con foros, arcos de triunfo, termas, acueductos, templos, etc. 




  • Vías Romanas: Tenían una función estratégica y administrativa más que económica, muchas de las cuales aún existen y son auténticas obras de arte. 




  • Acueducto: Los acueductos, que se construyeron en todo el Imperio, dejan en el paisaje la impronta de Roma. Eran una especie de grandes puentes con columnas de piedra y arcos, destinados a transportar agua a las ciudades. Estos acueductos eran tan sólidos y perfectos que aún se encuentran en uso, como por ejemplo los acueductos de España construidos en tiempos del emperador Augusto. 




  • Arcos de Triunfo: Es una gran puerta de piedra con relieves que nos muestra una vez más el poder y la mentalidad romana, ya que conmemoraban las victorias militares. El arco de Triunfo fue copiado por varios países europeos como son algunas obras del siglo XX, el Monumento a los Desaparecidos del Somme en Thiepval y la Catedral Católica de Liverpool se deben al Arco del Triunfo. 




  • Basílica: Era un espacio abierto utilizado como Palacio de Justicia y centro de comercio. La Basílicas actuales son las más grandes construcciones de la Iglesia Católica. 




  • Circo: Eran lugares destinados a las carreras de carros (cuádrigas). 




  • Anfiteatro: Su origen se remonta a la época de Julio Cesar y corresponde en realidad a un doble teatro, en ellos se realizaban las luchas de gladiadores y luchas con fieras. El Coliseo o Anfiteatro Flavio es el más extraordinario de los Anfiteatros romanos. 





  • Foro: Plaza pública rodeada de pórticos, era el centro de la vida económica y política de la ciudad. 



  • Baños Públicos: También conocidos como termas, eran grandes edificios de carácter público con aposentos para baños fríos o frigidarium, baños templados o tepidarium y calientes o caldarium, además incluían amplios lugares de entretenimiento como bibliotecas, salas de reunión, jardines, salas de masajes y gimnasios.

El idioma romano


El idioma común, el latín, sirvió como vehículo y facilitó las relaciones comerciales y el progreso individual de la población indígena. Fue un factor esencial en la expansión de la cultura latina. 
En parte del Imperio (zona oriental) convivió con el griego, de tal forma que su población era bilingüe. En los territorios pertenecientes a Hispania, el latín era la lengua comúnmente hablada, junto con la lengua autóctona de cada zona. Había, no obstante, una aristocracia provincial que aprendía y hablaba el griego como segunda lengua, con el fin de acceder al enorme legado cultural helénico. 
Se documenta que ya en el siglo II d.C. el latín, lengua oficial impuesta por Roma, se había consolidado en todas las instancias de la sociedad de Hispania.




 

Legados de la antigua Roma: Arte

El arte romano se puede apreciar sobre todo mediante las esculturas, que destacan por el dominio de la técnica del retrato, y que fueron base de la inspiración de muchos artistas de épocas posteriores, en su mayoría de los artistas del Renacimiento, tanto escultores como pintores. El arte del Renacimiento fue influido hasta el punto de que fueron reconstruidas y/o copiadas multitud de imágenes y estatuas.
La mejor expresión del legado romano es el arte Románico que predomina en Europa entre los siglos XI, XII y XIII, la arquitectura es su manifestación más característica.